Teletrabajo en México: ¿Quién paga el internet, la luz y el equipo?
(Tiempo estimado de lectura: 3 minutos)
El teletrabajo dejó de ser una medida emergente y se consolidó como una modalidad laboral permanente en México. Sin embargo, persiste una duda que genera conflictos entre empresas y trabajadores: ¿quién debe asumir los gastos de internet, electricidad y equipo utilizados en el hogar?
La respuesta está en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y en la NOM-037-STPS-2023, pero su correcta aplicación requiere claridad, prevención y cumplimiento estricto para evitar sanciones, juicios y reclamos.
Fundamentos legales: lo que dice la LFT y la NOM-037
El artículo 330-A de la LFT establece que se considera teletrabajo cuando más del 40% de la jornada laboral se desarrolla en el domicilio del trabajador o en un lugar distinto al centro de labores del patrón, utilizando TICs (tecnologías de la información y comunicación).
En estos casos, la ley obliga a la empresa a:
Proporcionar, instalar y dar mantenimiento a los equipos de trabajo (computadora, impresora, silla ergonómica, entre otros).
Asumir los costos derivados del teletrabajo, incluyendo internet y electricidad.
Registrar el esquema en el contrato individual o colectivo de trabajo.
Por su parte, la NOM-037-STPS-2023, vigente desde diciembre de 2023, refuerza estas obligaciones al incluir temas de ergonomía, derecho a la desconexión digital, seguridad en el domicilio, pausas activas y condiciones de salud adecuadas en el lugar de trabajo.
Consecuencias para la empresa que no cumple
Ignorar estas obligaciones no es un detalle menor:
Reclamos laborales: el trabajador puede exigir el reembolso de gastos comprobados (internet, electricidad, mobiliario).
Multas administrativas: la STPS puede imponer sanciones que van desde 250 a 5,000 UMA (aprox. $27,000 a $540,000 MXN en 2025).
Problemas fiscales: si no se documentan correctamente los pagos, el SAT puede rechazar deducciones.
Seguridad social: el IMSS podría reclasificar los apoyos como parte del salario integrado, incrementando cuotas obrero-patronales.
Riesgo reputacional: los trabajadores suelen percibir la falta de apoyo como una señal de incumplimiento y falta de responsabilidad social.
👉 Ejemplo práctico: Si una empresa con 100 teletrabajadores deja de pagar $600 mensuales por internet y electricidad, en un año se acumula un pasivo de $720,000 MXN más el riesgo de multas e inspecciones.
Opciones y derechos de los trabajadores
Los colaboradores que sufran este incumplimiento cuentan con vías de defensa:
Reclamo directo al patrón, presentando facturas o recibos de servicios.
Queja ante la STPS, lo que puede detonar una inspección.
Demanda ante el Tribunal Laboral, solicitando reembolso de gastos más actualizaciones.
📌 Es importante recordar que este derecho prescribe al año (Art. 518 LFT). Es decir, solo se pueden reclamar los gastos de los últimos 12 meses, salvo que exista una reclamación previa que interrumpa el plazo.
Recomendaciones para las empresas
Apoyo fijo mensual: establecer un monto razonable ($500 a $1,000 MXN) para cubrir internet y electricidad.
Política interna clara: definir qué se cubre, cómo se paga y cómo se documenta.
Documentación adecuada: conservar comprobantes, facturas y recibos.
Capacitación: implementar programas de ergonomía, pausas activas y derecho a la desconexión, en cumplimiento con la NOM-037.
Recomendaciones para los trabajadores
Guardar recibos de internet, luz y equipo adquirido.
Notificar a la empresa cambios de domicilio o condiciones que afecten el teletrabajo.
Hacer valer el derecho a la desconexión digital, evitando responder mensajes fuera de la jornada.
Reflexión final
El teletrabajo es una herramienta moderna que puede generar productividad, ahorro y bienestar. No obstante, transferir los costos al trabajador contradice la esencia protectora del derecho laboral mexicano.
La LFT y la NOM-037-STPS-2023 son claras: el patrón debe proporcionar el equipo, cubrir internet y electricidad, y garantizar condiciones ergonómicas y seguras.
Cumplir no solo evita sanciones, también mejora la retención de talento, la reputación corporativa y la productividad. La prevención —con políticas claras, apoyos fijos y buena documentación— es la mejor estrategia para lograr un teletrabajo justo y sostenible.
¿Eres trabajador que enfrenta acoso laboral o empresa que busca implementar políticas de prevención? Contáctanos contacto@legalcoach.mx para recibir asesoría especializada en derecho laboral mexicano.
¿Eres trabajador que enfrenta acoso laboral o empresa que busca implementar políticas de prevención? Contáctanos contacto@legalcoach.mx para recibir asesoría especializada en derecho laboral mexicano.